sábado, 17 de diciembre de 2016

Relación intraespecífica
La relación intraespecífica es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie. Este tipo de relaciones se considera que se presentan en una población.
Las relaciones intraespecíficas se dividen en:
  • territorialidad;
  • competencia entre individuos;
  • asociación de individuos.1
La competencia intraespecífica se produce cuando dos individuos compiten por:
  • los recursos del medio ambiente (una zona del territorio, los nutrientes del suelo);
  • la reproducción (luchando por el sexo opuesto);
  • la dominancia territorial (un individuo se impone a los demás).
La asociación en grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios como:
  • mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento;
  • la defensa frente a los depredadores de la especie;
  • la reproducción por proximidad de los sexos en el grupo;
  • el cuidado y protección de las crías.
 Resultado de imagen para que es intraespecifica


Relación interespecífica
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 24 de junio de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecíficas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis.

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricar su alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser secundarios, terciarios, cuaternarios e incluso, en casos extremos, quíntuples.
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos. Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero como un animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo puede ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación dentro del ecosistema que se denomina red alimentaria.
Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman intraespecíficas. La unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.
Las principales relaciones interespecíficas son las siguientes (se indica con un signo "(+)" si una especie sale beneficiada de la relación, con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un "(0)" si la relación le es indiferente).
 Relaciones interespecificas beneficiosas
Mutualismo: Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos. Es muy ventajosa.
Comensalismo: Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.
Protocooperación: Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispensadores de semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.
Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo: Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.

Relaciones interespecíficas perjudiciales o antibiosis
Artículo principal: Antibiosis
Parasitismo: ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole algún daño. Por ejemplo: esto es lo que pasa con el mosquito, que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.
Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente. Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo: algunas especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.
Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Por ejemplo: el cangrejo ermitaño habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero al caracol ni le beneficia ni le perjudica en nada.

Herbivorismo: Los animales herbívoros se alimentan a partir de materia de organismos vegetales.

Resultado de imagen para que es interespecifica















               

domingo, 13 de noviembre de 2016


 PROTECCIÓN, SOPORTE MOVIMIENTO
 PROTECCIÓN:
El tegumento es la cobertura externa del cuerpo, incluye la piel y estructuras derivadas como pelos, sedas, escamas, plumas, cuernos, etc. Posee diversas funciones como por ej. Protección, aislamiento térmico, regulación hídrica, barrera protectora contra gérmenes y, en algunos casos, función respiratoria y excretora. Muchos protozoos sólo están cubiertos por membranas celulares o plasmáticas en tanto que otros poseen cubiertas calcáreas, síliceas o que aglutinan partículas del medio. La mayoría de los invertebrados poseen un tegumento que consta de una única capa de células, la epidermis. Otros añadieron una cutícula a celular y secretan cubiertas. En particular, el tegumento de los Artrópodos está formado por una epidermis o hipodermis constituida por un epitelio simple mono estratificado que secreta la cutícula. Esta última está compuesta por lípidos, proteínas y carbohidratos, se diferencia en procutícula (de quitina y de posición interna) y epicutícula (complejo de proteínas y ceras) impermeable. La cutícula puede ser blanda y flexible (en microcrustáceos y en algunas larvas de artrópodos) o bien pueden ser dura como en cangrejos (impregnaciones de carbonato de calcio) y en insectos (quitina). Para permitir el crecimiento del artrópodo, esta cutícula se cambia por una nueva, proceso llamado muda. La cutícula de los artrópodos es uno de los materiales más resistentes sintetizados por animales, es capaz de soportar altas presiones, desgarros y la acción de sustancias alcalinas concentradas. El tegumento de los vertebrados está formado básicamente por: a) Epidermis (de origen ectodérmico) formada por un epitelio escamoso poli estratificado que se apoya sobre una membrana basal. En este epitelio las células más viejas mueren y se desprenden de la superficie externa en tanto que las células nuevas se producen en la capa basal metódicamente activa llamado estrato germinativo. Puede existir una cubierta externa formada por queratina constituyendo el estrato córneo. c) Dermis (de origen mesodérmico) que contiene vasos sanguíneos, fibras de colágeno, nervios, células pigmentarias, células adiposas y fibroblastos. Cumple un rol de soporte, amortiguación y alimentación de la epidermis a través de la membrana basal. Entre las estructuras tegumentarias de origen ectodérmico se encuentran los pelos, las plumas y las escamas de reptiles, en tanto que las escamas de peces son estructuras tegumentarias de origen mesodérmico.
SOPORTE:
Los sistemas esqueléticos comprenden a los esqueletos hidrostáticos que mantienen la forma del cuerpo e intervienen en el movimiento del animal y los esqueletos rígidos que constituyen un verdadero sostén del cuerpo. Los esqueletos rígidos incluyen los exoesqueletos de origen ectodérmico y a los endoesqueletos de origen mesodérmico. Los exoesqueletos son esencialmente estructuras de protección (conchillas, cubiertas de quitina, placas) que suelen tener gran importancia en la locomoción pudiendo crecer con el animal (moluscos) o ser reemplazadas a medida que el animal crece (artrópodos). Los endoesqueletos están presentes en equinodermos y en cordados. El endoesqueleto de los cordados incluye el esqueleto axial, que comprende cráneo, columna vertebral, costillas y esternón y el esqueleto apendicular que comprende la cintura pectoral (formada por escápula, coracoides y clavícula), la cintura pélvica (formada por isquion, íleon y pubis) y las extremidades (miembro anterior: húmero, cúbito, radio, carpo, metacarpo y falanges; miembro posterior: fémur, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges).
MOVIMIENTO:

El movimiento de los animales, ya sea en corriente citoplasmática, movimientos ameboideas o contracciones de un músculo estriado, depende de una serie de proteínas contráctiles especiales. Existen los siguientes tipos principales de movimientos: ameboidea, ciliar, flagelar y muscular. - Objetivos • Comprender la importancia funcional de las diferentes estructuras de soporte, protección y movimiento y la relación existente entre ellas. • Reconocer los distintos elementos que cumplen estas funciones y asociarlos con los organismos que los poseen. • Analizar la variedad de estrategias evolutivas de los organismos para solucionar los problemas de soporte, protección y movimiento relacionándolas con su adaptación al medio.



              VÍDEO DE PROTECCIÓN,                                                   SOPORTE MOVIMIENTO









                                   VÍDEO DE COORDINACIÓN NERVIOSA 




                                                  RELACIÓN
Es la capacidad de los seres vivos de captar señales procedentes del medio ambiente y de responder a ellas, es decir, nos permite darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor y actuar en función de ello. La función de relación también es muy importante para la supervivencia de los seres vivos pues nos permite nutrirnos, reproducirnos y protegernos del medio donde vivimos (resguardarnos del frío, del calor, etc.) y de otros seres vivos.

     Resultado de imagen para imagenes relacion de los seres vivos     

Se define como relación a una conexión o vínculo establecido entre dos entes, lográndose así una interacción entre los mismos, esta terminología debido a su amplio concepto puede ser aplicado en distintas áreas y su concepto se modificara un poco según el ámbito que se describa. Si hablamos de la literatura, la relación estaría descrita como la narración o el compartir por medio del habla las experiencias vividas en un día, en un viaje, etc. Ahora bien, en el folklore musical en países como Uruguay o Argentina, se le considera como relación a un diálogo en forma de verso recitado entre una o dos personas, mayormente de sexos opuestos (hombre/mujer).

               

   Resultado de imagen para imagenes relacion de los humanos



                                     REPRODUCCIÓN 
Es la capacidad de los seres vivos de crear nuevos seres semejantes en su anatomía y en su fisiología a sus progenitores. La función de reproducción no es fundamental para la supervivencia de un ser vivo. Sin embargo la reproducción es fundamental para el mantenimiento de la vida misma, ya que si los seres vivos no se reprodujeran las especies se extinguirían y con ellas, la vida. Al igual que en la nutrición hay dos grandes tipos de reproducción: la reproducción asexual y la reproducción sexual.
La reproducción es la función que consiste en originar nuevos seres vivos. Todos los organismos poseen esta capacidad, necesaria para que la especie siga existiendo.
Mediante la reproducción los padres o progenitores crean nuevos individuos, los descendientes. Los factores que hacen posible la continuidad de la especie son: La transmisión, de progenitores a descendientes, de unas determinadas características que se heredan de generación en generación. Esto es posible porque los descendientes se originan a partir de células de sus progenitores.

  • La reproducción asexual se produce cuando no intervienen células especializadas y no hay intercambio genético, por lo que los descendientes son genéticamente idénticos a su progenitor.
  • La reproducción sexual se produce cuando intervienen células especializadas (gametos) de diferente sexo y ocurre una mezcla de la información genética contenida en ellas.


                         
           Resultado de imagen para imagenes reproducción en los seres vivos





               VÍDEO DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN  
                         DE LOS SERES VIVOS